Menu
Territorio Fintech
  • Inicio
  • Noticias
  • Opinión
  • Protagonistas
  • Videos
  • Contacto
Close Menu
mitek Mariona Campmany
17 mayo 2022

Mariona Campmany (Mitek): Fuera mitos, ¿el mundo está preparado para adoptar la identidad digital?

Por Mariona Campmany, Digital Identity e Innovation Lead en Mitek

En la era del open banking, los nuevos métodos de verificación de los usuarios aportan muchos beneficios, tanto a clientes y empresas como a la economía en general. No obstante, algunos mitos prevalecen mientras el sector financiero avanza hacia la implementación de métodos basados en datos biométricos e inteligencia artificial. La pregunta que toca hacerse es si el mundo está preparado para adoptar la identidad digital.

En primer lugar, hablar de identidad digital es hacerlo de seguridad, confianza e inclusión. No es un método de seguridad que nos rastree o ponga en peligro nuestra privacidad; la realidad es que nos blinda más. Decir en la actualidad que la información personal es menos segura en forma digital es estar equivocado, pues es todo lo contrario.

En este sentido, un 76% de las compañías del sector financiero español está dando prioridad a la gestión de la identidad digital, según un estudio de IDC Research apoyado por Mitek. Es más, para el 70% el reconocimiento biométrico es el método más seguro y el 65% asegura que es la solución preferida por los clientes.

Además de la seguridad que ofrece, y a diferencia de las formas tradicionales de identidad, como PIN, pasaportes y claves de acceso, la identidad digital se puede autenticar de forma digital y remota, haciendo los procesos más cómodos, ligeros y sin necesidad de memorizar nada. No por nada casi ocho de cada diez consumidores está de acuerdo en que digitalizar su identidad sería más rápido que usar una identificación física en el futuro, de acuerdo con un informe de Mitek.

La conveniencia digital habla por sí sola

Los hechos hablan por sí solos: a medida que las transacciones digitales se vuelven más comunes en nuestra vida cotidiana, las personas recurren a sus identidades digitales para validar y proteger las cuentas que utilizan para las operaciones bancarias online. El reto está en convencer a quienes tienen una comprensión diferente de lo que realmente significa la identidad digital.

Sin ir más lejos, damos mucha más información personal a diario de lo que pensamos o de lo que es necesario. Cada vez que hacemos un pedido online, compartimos nuestros datos personales, incluidos nombre, dirección, email, número de teléfono y, a veces, hasta nuestra fecha de nacimiento. Hemos normalizado compartir nuestra identidad con múltiples empresas a cambio de ventajas al adquirir productos o servicios.

El hambre por la conveniencia digital se encarga de acabar con los mitos. Es también un factor generacional: de acuerdo con un estudio de EY, el 51% de la Generación Z y el 49% de los millennials tienen una fintech como su marca financiera más confiable y no a una entidad tradicional. Debemos tener en cuenta que la experiencia es más importante que nunca y que la identidad digital juega un papel muy relevante a la hora de captar y retener usuarios.

La fricción es un hecho y esto se puede detectar desde el primer momento. De hecho, en Mitek hemos visto que el 25% de las contrataciones bancarias se abandonan en el onboarding, lo cual supone un problema para las empresas y una molestia para el cliente financiero. Cuando alguien abandona un proceso de registro, está diciéndole adiós a toda una entidad, a menudo para siempre.

Por lo tanto, es fundamental facilitar el onboarding en todas sus etapas para que sea rápido, amigable y seguro. Esto se puede conseguir mediante una autenticación bien ejecutada e integrada, logrando que el traspaso de información personal por parte del cliente sea sencillo, intuitivo y lo menos molesto posible. El reto para los bancos es crear aplicaciones fáciles de usar que utilicen métodos de verificación ágiles y eficaces.

En definitiva, el mundo sí está preparado para adoptar la identidad digital. Tanto empresas como usuarios han comprendido las ventajas de este método de seguridad, como la privacidad, la conveniencia y la agilización de procesos. Adaptarse a las necesidades, hábitos y ritmo de vida de las personas de la actualidad es una necesidad obvia, pero hace falta recordar la importancia de tenerlo al diseñar y plantear procesos si realmente se quiere evitar los abandonos y generar confianza digital.

VU desvela cómo proteger la identidad digital para siempre Patricia Pomies, COO de Globant, nombrada como Top 50 COO

Related Posts

Gianluca de Cobelli, fundador y CEO

Newsletter, Noticias, Noticias portada

Yolo duplicó su facturación hasta los 4,6 millones en 2022, año de su debut en Bolsa

Rodrigo Garcia de la Cruz

Newsletter, Noticias, Noticias portada

Madrid se consolida como uno de los principales destinos de fintech internacionales

Globant Malaga

Newsletter, Noticias, Noticias portada

Globant inaugura su segundo Centro de Innovación en Málaga

Lo más reciente

  • Yolo duplicó su facturación hasta los 4,6 millones en 2022, año de su debut en Bolsa
  • Madrid se consolida como uno de los principales destinos de fintech internacionales
  • Globant inaugura su segundo Centro de Innovación en Málaga
Back To Top
Territorio Fintech
Quiénes somos | Política de Privacidad | Aviso Legal | Política de Cookies
Copyright ©

Nuestra Newsletter